Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Ponencias

Autor: Alfredo Baronio, Universidad Siglo 21 – ILAGOP.  Pablo Neder.,Universidad Siglo 21 – ILAGOP
Resumen: El crecimiento económico incide de manera plena sobre la demanda de servicios ecosistémicos. Ambientes empobrecidos afectan el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades condicionando el acceso a las oportunidades de empleo y educación. Con el fin de contribuir al desarrollo sustentable desde la empresa, es necesario evaluar la sustentabilidad de las firmas. La provisión de indicadores que permitan la evaluación de los estados actuales y cambios a futuro de las distintas dimensiones y de sus interacciones en la actividad empresarial, es una necesidad para el análisis. Actualmente se carece de un conjunto interrelacionado de indicadores para cada dimensión que permita evaluar la sustentabilidad empresarial en forma integrada y guiar la toma de decisiones y acciones de los administradores; sin embargo, en Seiler, R.-Vianco, A. (2014) existe el antecedente teórico del desarrollo de una matriz de sustentabilidad para contribuir al bienestar humano aplicada a sistemas productivos. El objetivo general de este trabajo es establecer un marco metodológico y operativo que permita medir la sustentabilidad empresarial y tiene como objetivos particulares, generar un sistema de información de la gestión verde de la empresa, articular las dimensiones ecológica, económica, social e institucional, de manera integrada e interdisciplinaria, valorar el nivel de sustentabilidad por rama de actividad y región de pertenencia y promover la incorporación, formación y perfeccionamiento de becarios e investigadores.
La matriz de sustentabilidad, que se utiliza en esta investigación, articula las cuatro dimensiones para contribuir, desde la empresa y sus proyectos, al Bienestar Humano. Las interrelaciones entre dimensiones dentro de la matriz informan las demandas de cada dimensión a las restantes para contribuir con su producción al bienestar humano. Siguiendo los criterios de dicha matriz, la investigación desarrollará indicadores para cuantificar cada intersección de la matriz y calcular el Indicador de Sustentabilidad de la empresa. Estos serán agregados por rama y por regiones para establecer la sustentabilidad por actividad económica y en forma global por región estudiada. La elaboración de los informes de sustentabilidad promovidos por los estándares GRI, serán tomados para estudiar (identificar y describir) los impactos de las interrelaciones en las distintas dimensiones en su contribución al bienestar humano. Finalmente, la fuente de información para medir dichos impactos son las empresas, las que serán encuestadas a través de un muestreo estratificado por rama de actividad dentro de la región estudiada. Esta investigación es de corte descriptivo y aplica un método cuantitativo para evaluar el estado de sustentabilidad de las empresas en forma individual y por actividad económica, tamaño y región.

 

Autora: Dra. Analia Nievas
Universidad Siglo 21
Resumen: La complejidad de nuestras sociedades se traduce en la complejidad de las instituciones educativas. Para la misma podemos apreciar como nexo la complejidad del conocimiento (Burns y Köster, 2016): multiplicidad de actores (stakeholders) involucrados, con culturas, motivaciones y expectativas diferentes. Los enfoques de gobernanza cristalizan el abordaje de esta complejidad, haciendo emerger prácticas virtuosas. La gobernanza en efecto supone no reducir la gestión y dirección de las organizaciones -y políticas- a la dimensión tecnocrática. Exige considerar, desde un enfoque sociocéntrico, no formalista y abierto a la deliberación, las dimensiones normativas, las finalidades éticas, las reorganizaciones políticas, etc. En síntesis, los fines y valores que orientan políticas y gestión que han de ser analizados (Aguilar Villanueva, 2010).
El sistema educativo, y en lo organizacional sus instituciones, tendrán que formar sus propios cuadros de gestión y dirección, ampliando democracia y participación, transformando las dinámicas burocráticas (Feijoó, 2004), todo lo que exige reorganizar los procesos de gestión institucional, pero también los mismos procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta dirección, la sociocracia aparece como una alternativa para configurar organizaciones ágiles y colaborativas en entorno cada más complejos (James Priest y Berhard Bockelbrunk, 2014) Si bien existen algunos indicios sobre su presencia en la educación universitaria aún resta camino por transitar.
La presencia de este enfoque en la gobernanza universitaria pone de manifiesto la intención de contar con una universidad que permita reconocer el lugar central que ocupa el ser humano y su bienestar en la toma de decisiones. De igual manera, implica explorar como se manifiestan los principios en los cuales se basa este enfoque. El primero de ellos refiere a la equidad que refiere a reconocer la universidad reduce las desigualdades y garantizar que todos los miembros de la comunidad tengan las mismas oportunidades. Del mismo modo, el principio de la participación activa de todos los actores de la comunidad universitaria, incluyendo a las mujeres y a las personas de diversas identidades de género. Igual que el principio que refiere a la transparencia en las decisiones que buscan que las decisiones tomadas sean claras, accesibles y comprensibles para todos. Finalmente, la responsabilidad que busca que todos los actores sean responsables de sus acciones y del cumplimiento de las decisiones tomadas.
A partir de esta perspectiva la universidad podrá contribuir a la mejora de su calidad educativa dado que, al involucrar a todos los actores en la toma de decisión, se asegura que la educación responda a las necesidades de la comunidad. Además, fortalece la democracia dado que la participación activa de los actores universitarios en la toma de decisiones contribuye a fortalecer la democracia en la universidad. También promueve la
2
equidad e inclusión ya que la gobernanza socio céntrica busca reducir las desigualdades y garantizar que todos los miembros de la comunidad tengan las mismas oportunidades. Finalmente, aumenta la transparencia y la responsabilidad que contribuyen a mejorar la confianza en la universidad.
En resumen, la gobernanza universitaria desde un enfoque socio céntrico busca construir una universidad más democrática, equitativa, transparente y responsable, donde todos los actores tengan voz y voto en la toma de decisiones. Se trata de explorar la existencia de indicios que pueden encontrarse en la educación superior que ponga en el centro a las personas, hombres y mujeres de manera equitativa.

 

Autora: Dra. M. Soledad Campo Herrera
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen: The quality of universities, approached from a holistic perspective of institutional evaluation, represents a significant challenge for educational institutions. Nowadays, it is not enough to enact policies, regulatory frameworks, and a set of provisions if there is no willingness from the institutions themselves to strengthen the culture of quality as the best means for continuous improvement.
In different countries, institutions are faced with the need to introduce changes in various areas of university activities and their influence on the territories. In this context, institutions have been forced to establish, adjust, adapt, and recreate a variety of quality assurance procedures and mechanisms. Together, these constitute tools for self-regulation, monitoring, and internal control.
In this way, institutions are also strained by the demands that changes entail, which implies facing external evaluations as well as adapting the work teams that make up the educational community.
This document presents a series of elements related to higher education policies aimed at improving quality. It briefly explores issues present in the scenarios that universities face and the challenges they must overcome to achieve excellence through continuous improvement processes that ultimately strain university communities but are necessary to fulfill the purposes of educational institutions, which currently constitute a concern for legislators, academics, and students. It is an invitation to reflect on where we are and what we need regarding the quality of institutions and their degrees.
Autora: María Victoria Pérez de Guzmán Puya, Universidad Pablo de Olavide
Resumen: Los laboratorios sociales (medialabs) y las sociedades científicas son piezas clave en la construcción de la ciudadanía y el reforzamiento de las universidades, para enseñar y aprender ciencia. En este texto se recogen algunas reflexiones en torno al papel que desempeñan en la investigación socioeducativa y en crear procesos de transferencia de los saberes que se desarrollan. Cómo el trabajo en red tanto con los laboratorios como con las sociedades, fortalece a las universidades y las empresas, dado que posibilita el intercambio y cubrir intereses comunes. Se plantean unos interrogantes que buscan generar reflexión y debate en torno a la temática que se aborda.